Prevalencia del alcoholismo en la población mexicana

CIFRAS Y PORCENTAJES DEL NUMERO DE PERSONAS QUE PRESENTAN ALCOHOLISMO Y DIFERENCIAS CON AÑOS ANTERIORES.


El alcoholismo, es el primer problema de salud respecto al consumo de diversas sustancias que provocan adicciones, cerca de 2 000 millones de personas en el mundo, recurren a las bebidas alcohólicas, esto representa casi el 40% de la humanidad, considerando el consumo a partir de los 15 años de edad. (Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos AC., 2012).


El alcoholismo en México, América Latina y el Caribe, presentan el mayor índice de consumo a nivel mundial, con el 4.5 % del total de la población, mientras que en naciones desarrolladas tienen 1.3% (ídem).  

Es por ello, que el problema de uso de sustancias más extendido en México es el alcoholismo, representando graves consecuencias sociales y de salud; el abuso del alcohol está asociado a más de 64 enfermedades y es el principal factor de riesgo en la salud (ENCDAT, 2017).

A partir de 2002, el alcoholismo en nuestro país se consideró como un problema de salud pública: ya que más del 65 % de la población de entre 17 y 65 años de edad habían consumido o consumían de manera habitual bebidas embriagantes; en promedio la edad más frecuente para ingerir por primera vez estas bebidas, es entre los 18 y 29 años para mujeres y de 12 a 15 años para los varones. (Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos anónimos AC., 2012).

Fuente: Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos anónimos AC, 2012.


A partir del 2007, se documentó que el número de mujeres que beben alcohol va en aumento, es decir que por cada 7 hombres con este habito, hay 4 mujeres que consumen alcohol, por tanto, se estima que existen 27 millones de personas con esta enfermedad, de las cuales un tercio son mujeres (9 millones) (ídem).


Debido a este incremento desmedido, esta enfermedad actualmente se considera como una prioridad para la salud pública, se han realizado diversos estudios y encuestas por parte del Instituto Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, así como estudios de otras instituciones de gobierno como la Secretaria de Salud (SS), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), entre otras, para determinar los paramentos de consumo, así como las causas y complicaciones de esta enfermedad en la sociedad mexicana.  

Para la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCDAT) se han tomado como referencia instrumentos de medición que permiten obtener datos específicos como:

  • ·         El impacto nocivo que tiene el uso de alcohol en la población.
  • ·         Los sectores de mayor vulnerabilidad en el consumo de alcohol como enfermedad.
  • ·         Factores que contribuyen al consumo.
  • ·         Problemas asociados a la enfermedad del alcoholismo.
Las estadísticas muestran que en el intervalo del 2000 al 2011, se vio una prevalencia del consumo y de tener algún trastorno o enfermedad de alcoholismo, siendo que, para efectos de medir el impacto en la población mexicana, se hizo una sectorización por zonas del país (Cuadro 1), así como intervalos de edad, con la finalidad de conocer qué porcentaje de la población presenta mayor vulnerabilidad al consumo y a padecer esta enfermedad, es así que se plantean los siguientes datos:

Cuadro 1. Regionalización con respecto al estudio de alcoholismo.


             Fuente: CONADIC 2011


Del 2000 al 2011, se observó un crecimiento del consumo de estas bebidas del  72%  de la muestra estadística en ese año paso al 77.1% en 2011, es decir que hubo un aumento sostenido en 11 años de consumo de alcohol del  5.1 % anual, en donde el consumo por sexo, en los hombres  fue del 80.8% en 2000 a 88.1% en 2011, es decir un 7.3%  de aumento en el consumo anual, mientras que el consumo en  mujeres adultas  fue de  8.2%, teniendo un mayor crecimiento que en los hombres, ya que paso del 58.8%  de 2000 al 67% en 2011, esto en un intervalo de edad de 12 a 65 años de edad (Gráfica 1).

Gráfica 1. Intervalos de edades en el consumo de alcohol (12 a 65 años).

             Fuente: CONADIC 2011


Para este periodo de tiempo (2000-2011), el consumo diario fue poco frecuente, con tan solo el 0.8% de la población encuestada, que reportó beber alcohol con esta frecuencia; esta baja prevalencia se mantuvo a partir de las primeras encuestas realizadas en nuestro país de 2000 a 2008.

Por otro lado, el consumo de altas cantidades, se vio reflejado en las encuestas a partir del 2008, este patrón fue el más alto, manteniéndose en una tercera parte de la población y se conservó sin cambios del 2008 al 2011.

Esto significa que poco más de la mitad de la población encuestada (53.6%), son adultos que van de los 18 a los 34 años, estos reportaron haber tenido al menos un episodio de alto consumo, por tanto en los hombres, hay un aumento en la proporción de consumo de 45% en 2008 y 47.2% en 2011, un aumento sostenido de 2.2 %, mientras tanto en las mujeres adultas  este  fenómeno  fue estable y menos frecuente con un 20%,  habiendo una diferencia entre hombres y mujeres del 27. 2% de alto consumo de alcohol.

Por otro lado, el porcentaje total de adolescentes que consumen alcohol fue de 24.8% en 2000 hasta alcanzar el 25% en 2012 (Gráfica 2).

Gráfica 2. Consumo de alcohol en población de 10 a 19 años.


Fuente: ENSANUT 2012.


Entre las mujeres, el aumento fue de 24.3% en el año 2000 a 41.3% en 2012 (Gráfica 3).

Gráfica 3. Consumo de alcohol en la población de 20 años o mas.


Fuente: ENSANUT 2012.


Por último, se calculó que el 6% de la población desarrolló dependencia al alcohol, derivando a diversos problemas, esto equivale a 4.9 millones de personas.  

Esta enfermedad afecta a 4.1% de los adolescentes y 6.6% de los adultos, este índice aumentó significativamente entre los hombres de 2008 a 2011, nuevamente con menos distancia entre hombres y mujeres adolescentes (3 hombres por cada mujer) a diferencia de la población adulta (7 hombres por cada mujer), indicando un fenómeno que se va acortando entre adultos y adolescentes habiendo dos adultos con la condición de dependencia por cada adolescente.

Esta conducta muestra importantes variaciones regionales. Hay más bebedores en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala) y Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y menos en las regiones Centro Sur (Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Guerrero) y Sur (Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán), hasta 2011.

 Se encontró que el consumo de grandes cantidades de alcohol ocurre al menos una vez por semana o con más frecuencia, se observa principalmente en las regiones Nororiental (Tamaulipas, Nuevo León y San Luis Potosí), Norcentral (Chihuahua, Coahuila y Durango) y en las regiones Centro (Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala).

A continuación, se muestra los aumentos comparativos a partir del 2011 al 2016, este consumo se dividió en tres rubros:
  • Consumo diario de alcohol aumentó con respecto a 2011 (de 0.8% a 2.9%), en los hombres pasó de 1.4% a 4.5% y en las mujeres de 0.2% a 1.4%.
  • Consumo excesivo, presentó aumentos significativos con respecto a 2011, de 12.3% a 19.8%. Por sexo, pasó de 20.9% a 29.9% en los hombres y de 4.1% a 10.3% en las mujeres.
  • Consumo consuetudinario aumentó de 5.4% en 2011 a 8.5% en 2016. Por sexo, pasó de 9.6% a 13.8% en los hombres y de 1.4% a 3.5% en las mujeres (Grafica 4).


Gráfica 4. Tendencias en el consumo de alcohol Población total (12 - 65 años).

Fuente: ENCONDAT 2016-2017



Figura 1. Consumo de alcohol alguna vez en la población 2016-2017.


Fuente: ENCONDAT 2016-2017


Se puede ver que el aumento de consumo excesivo de alcohol del periodo del 2000 al 2011 fue aproximadamente del 2.2 % en once años y del 2011 al 2017 fue del 7.5%; es decir 3.4 veces más en un periodo de seis años.

La prevalencia de mayor consumo de alcohol para 2016 a 2017 fue en los siguientes estados:

ü  Nuevo León (30.3%)
ü  Jalisco (27.7%)
ü  Coahuila (27.5%)
ü  Aguascalientes (26.3%)
ü  Baja California Sur (25.8%)
ü  Quintana Roo (25.4%)
ü  Chihuahua (23.8%)
ü  Nayarit (23.7%)
ü  Sonora (24.8%)


Figura 2. Consumo excesivo de alcohol en la población total 2016-2017.

Fuente: ENCONDAT 2016-2017

Estos estados presentan prevalencias por arriba del porcentaje nacional (19.8%) en consumo excesivo de alcohol.

El consumo desmedido del alcohol provoca diversos efectos, dependiendo de la dosis que el sujeto ingiera. Así, transita desde cierto nivel de desinhibición y propensión a la comunicación, hasta presentar signos claros de intoxicación, como arrastrar la lengua al hablar, mal coordinación motora, dificultad para mantener el equilibrio, problemas de la memoria, y puede incluso llegar al coma y a la muerte, estos factores de riesgo cada año van en aumento y más en un porcentaje de la población que es vulnerable como en el caso de los adolescentes y niños en edad de escolar.



REFERENCIAS


Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, AC. (2012). Alcoholismo en el sector educativo en México, Ed. Alcohólicos Anónimos. México. Recuperado  10 de noviembre, 2018, de http://aamexico.org.mx/ccp/aliados/Ganar_Aliados_37.pdf

Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Consumo de alcohol: Prevalencias globales, patrones de consumo y variaciones estatales, ENCODAT 2016-2017. México. Recuperado 10 de noviembre, 2018, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcohol-V3.pdf

Comisión Nacional contra las Adicciones (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017. México. Recuperado 10 noviembre, 2018, de https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

Instituo Nacional de Salud Publica (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2000-2012. Mexico. Recuperado 10 de noviembre, 2018, de https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoAlcohol.pdf









You Might Also Like

1 comentarios

  1. ¡Muy bien! Es notable la investigación que realizaron sobre las cifras relacionadas con el alcohol para poder presentar un panorama bastante completo de esta problemática en México.

    ResponderEliminar